La Adrada, epicentro del Encuentro Nacional de Pueblos Mágicos de España
La Vicepresidenta tercera del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha inaugurado el acto inaugural del encuentro anual de “Pueblos Mágicos de España” que se celebra en el Castillo de La Adrada con el propósito de fijar una estrategia común y de colaboración con distintas instituciones y organismos para dotar de oportunidades al medio rural.
Un acto inaugural del Encuentro de Pueblos Mágicos de España en el que han presentes también, Javier Ortega Álvarez, Consejero de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y Carlos García González, Presidente de la Diputación de Ávila, junto a otras autoridades regionales y provinciales.
En este encuentro, el presidente de la Diputación de Ávila, Carlos García, ha resaltado el trabajo de la Institución Provincial en Iniciativas referentes en sectores como la agroalimentación, el turismo rural y la puesta en valor de los recursos arqueoturísticos, además de la potenciación de los cielos oscuros.
García ha destacado la apuesta por la marca colectiva Ávila Auténtica. “Una apuesta que nos dan las materias primas derivadas de la agricultura y la ganadería con la industria transformadora que nos permite contar con un sinfín de productos de primer nivel que son los magníficos embajadores que tenemos en esta provincia”, ha subrayado.
A su vez ha destacado la calidad de los cielos oscuros, en el Parque regional de la Sierra de Gredos primera Reserva Starlight de Castilla y León y el trabajo de la administración provincial “para dar respuesta a todos los diferentes problemas ante el reto demográfico y falta de oportunidades”.
“Un Medio Rural Vivo en el Marco de la Agenda 2030”, es el lema sobre el que se desarrollarán las distintas Mesas de Trabajo del Encuentro de Pueblos Mágicos, en el que se analizarán aspectos importantes para el desarrollo social y económico del Medio Rural como: “Desafíos y oportunidades de la Agenda 2030”, “El Reto Demográfico y los Programas de ayuda a “nuevos pobladores” y “jóvenes rurales” o la Promoción Territorial y difusión en medios de comunicación y redes sociales de los pueblos del Medio Rural.
En aspectos más concretos se trabajará sobre la creación de las “Rutas Mágicas de España”, así se ofrecerá un nuevo producto turístico rural ligado al patrimonio, a los productos locales, a la riqueza medioambiental y a las singularidades de los Pueblos Mágicos de España. “Ruta Mágica de las Villas y Ciudades de los antiguos Reinos”, “Gran Ruta Mágica del Vino” o “Gran Ruta Mágica del Ibérico y la Dehesa”, son algunas de las propuestas que se concretan en el Encuentro de Pueblos Mágicos de España.
En la clausura del Encuentro de Pueblos Mágicos de España se entregarán los Premios Pueblos Mágicos 2021, que no se han podido entregar por motivo de la pandemia, así los municipios de la Subbética Cordobesa, Almedinilla, Cabra e Iznájar recibirán el Premio Pueblos Mágicos al Desarrollo Turístico Rural. La localidad pacense de Medellín recibirá el Premio Pueblos Mágicos a la Gestión del Patrimonio Histórico. Finalmente se entregará el Premio Pueblos Mágicos de Comunicación y Promoción del Medio Rural a la Revista Viajar, por su gran labor de difusión y conocimiento del medio Rural.
La Asociación de los Pueblos Mágicos de España, compuesta actualmente por 105 municipios y 107 pueblos, es en la actualidad, la Red de Municipios de promoción territorial más importante de España. El Programa de “Pueblos Mágicos” con distintos medios de impulso o implantación, pero con similares objetivos de desarrollo, tiene un carácter internacional, nació en México y se está implantando en Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Portugal. Pueblos Mágicos de España mantiene relaciones con muchos de los municipios de estos países hermanos y son habituales los intercambios de experiencias con municipios hermanados con algunos de los Pueblos Mágicos de España.
Una iniciativa que pretende ayudar a los municipios a poner en valor sus recursos locales impulsando el Desarrollo Turístico Local. Analizamos cada territorio en base a diez áreas de trabajo que incluyen Calidad de Vida, Urbanismo, Patrimonio, Fiestas y Tradiciones, Gastronomía y Productos Locales, Paisajes, Naturaleza y otros intangibles que hacen que unos pueblos sean únicos, sean mágicos.